¿CUÁLES
SON LAS FINALIDADES DEL ARTE?
En la perspectiva
hegeliana el arte posee en sí mismo y en su desarrollo interno las condiciones
de su propia comprensión y significación, ya que el arte debe su origen a la
fantasía y a un ánimo sin reglas y que por esto mismo la belleza artística
aparece en una forma explícitamente opuesta al pensamiento, hasta tal punto
que, éste para actuar a su manera, se ve forzado a destruirla. En la tradición
filosófica existe la corriente de pensamiento que plantea que la vida de la
naturaleza y del espíritu se pierde y muere en manos del pensamiento conceptual
por lo cual el hombre cuando se sirve del pensamiento como medio para
comprender lo real no puede ocuparse de lo bello, más bien echa a perder este
fin o prescinde de ello. Así por ejemplo la belleza del cuerpo no es el interés
de un médico cuando realiza una intervención quirúrgica para superar una
disfuncionalidad del organismo que puede causar la muerte de un paciente. Ante
el riesgo, el médico dar a prioridad a la vitalidad y a la salud física del
paciente. Algo similar acontece al biólogo que estudia las flores. En el
momento de profundizar sobre la taxonomía de las células que las componen, su
interés no es la belleza de la flor y en consecuencia la destruir á si es
necesario para entender y satisfacer su interés. Para eliminar esta dificultad,
Hegel propone conceder que estamos en capacidad de tener una conciencia
intelectual de nosotros mismos y de todo lo que brota de nuestro ser humano y
que el pensamiento constituye la naturaleza más íntima y esencial de nuestro
espíritu.
Con esto legitima el espacio para el interés científico igual que el
lugar para un interés propiamente estético. El arte y sus obras, en cuanto
obras del espíritu engendradas por él, son de naturaleza espiritual aunque
asuman en su representación la apariencia de la sensibilidad y hagan que el
espíritu se manifieste en lo sensible. En este sentido y según Hegel en su obra
La estética "el Arte se halla más cerca del espíritu y su pensamiento que
la mera naturaleza sin espiritualidad”. En los productos artísticos, el
espíritu se las tiene que ver con lo suyo y por más que las obras de arte no
sean pensamientos y conceptos sino un desarrollo desde sí, el espíritu pensante
no es infiel a si mismo. Ni es tan impotente que no pueda comprender lo
distinto de él. La obra de arte en la que se aliena el pensamiento pertenece
también al ámbito del pensamiento conceptual y el espíritu en cuanto la somete
a la consideración científica no hace sino satisfacer en ella su naturaleza más
íntima... porque el pensamiento es su esencia y concepto, el espíritu sólo
queda satisfecho cuando penetra intelectualmente todos los productos de su
actividad" Luego el arte encuentra en la ciencia su plena legitimación. De
esta manera queda claro que el .arte es una actividad del espíritu con sus
reglas y finalidades. El arte tiene como finalidad hacer conscientes los
intereses supremos del espíritu y de aquí se deduce según Hegel que "el
arte bello no puede divagar en una salvaje fantasía sin fondo ya que los mencionados
intereses espirituales la someten a determinados puntos de apoyo firmes para su
contenido aunque sus formas y configuraciones sean muy variadas e inagotables.
Otro tanto debe decirse de las formas mismas, tampoco ellas están entregadas a
la mera casualidad. No toda forma es capaz de ser expresión y representación de
dichos intereses, de recibirlos en si y de reproducirlos, sino que un contenido
concreto determina también la forma adecuada a él", por ejemplo la música
posee su propia instrumentalidad y su propia manera de interpretarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario