sábado, 17 de octubre de 2015

LA BANDA SONORA



BANDA SONORA 

  • 1 El sonido  
  • 2 Elementos de la banda sonora 

1._  EL SONIDO. 
 En la mayoría de las películas, sentimos la impresión de que las personas y cosas descritas producen, simplemente, el sonido adecuado. Hablamos de ”ver” una película y de “ser espectadores”, términos que sugieren que el sonido no es sino algo secundario. Tradicionalmente el sonido venía a considerarse sólo como fondo, y, por consiguiente, se trataba de una función creativa secundaria. De hecho, hasta los años 60 y, desde la aparición del sonoro, en los créditos sólo aparecía el jefe de sonido del estudio -lo mismo en las producciones televisivas o radiofónicas-, desconociéndose el amplio equipo que crea y recrea el ambiente sonoro de una película.
En el cine actual, afortunadamente, los créditos se ampliaron para todo el equipo y, desde 1971, los “Oscars” consideran también el Óscar al mezclador de sonido. Sin embargo, el hecho de que la banda sonora se construya separadamente de las imágenes y, por tanto, se pueda manipular de forma independiente convierte el sonido en un elemento de gran importancia dentro de las técnicas cinematográficas. Revisemos,(sin entrar aún en las aportaciones del sonoro frente al cine mudo, objeto de análisis en otro momento), algunas de las razones que hacen del sonido un elemento fundamental:
• En primer lugar, crea un modo de percibir diferente. La atención visual va acompañada de la atención auditiva -percepción que se tenía ya en el cine mudo en el que las proyecciones se hacían con acompañamiento de orquesta o piano-.
• En segundo lugar, el sonido puede condicionar de forma activa lo que percibimos e interpretamos de la imagen (el sonido puede, incluso anticiparse a la imagen, “guiándonos” hacia dónde debemos mirar), genera expectativas.... Además, como veremos, el sonido trae consigo un nuevo significado del valor del silencio.
El diseñador de sonido, ingeniero de sonido, después del productor y director, es el responsable del sonido general de la película, el encargado de coordinar la actuación de todo el equipo y las distintas actividades: selección de micrófonos, edición y mezcla, registro de efectos sonoros, etc.

2._ ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA 

En toda banda sonora se conjugan cuatro elementos: palabra, ruidos, música, silencios.


  • RUIDOS.- Podemos distinguir dos grandes grupos de ruidos. De un lado los ruidos "naturales", es decir, todos los fenómenos que se pueden percibir en la naturaleza: viento, agua, animales, trueno... De otro, los ruidos "mecánicos", es decir, creados fuera de la naturaleza: aviones, máquinas, ruidos de calles, motores... Estos ruidos rara vez son ya reproducción directa de sonidos reales, sino que se crean y seleccionan lo mismo que se seleccionan las imágenes para ofrecer efectos expresivos diferentes. Los efectos expresivos de los ruidos pueden ir desde la utilización más realista incorporando a la imagen todos los sonidos que reproduciría la realidad de la imagen, es decir, complementándola, a utilizarse como contrapunto, como metáfora o símbolo (por ejemplo, en "Milagro en Milán" De Sica, 1950, las palabras de dos capitalistas que discuten sobre la propiedad de un terreno va poco a poco convirtiéndose en un ladrido). 
  •  MÚSICA._La música como acompañamiento de la imagen no aparece con el sonoro, ya antes, en el cine mudo, las imágenes se acompañaban con música interpretada en la misma sala de proyección que disponía de un pianista o una orquesta encargados de interpretar la partitura especialmente compuesta para esas imágenes. Más tarde, con el sonoro, la música se integró en la misma banda sonora de la película. De igual manera que los ruidos, la música puede llegar a desempeñar funciones muy diversas:
    - Función rítmica, reemplazando ruidos reales (en "Alejandro Nevsky" de Eisenstein la música se utiliza para sustituir el desplazamiento de las flechas durante una batalla); resaltando un movimiento o ritmo visual (un trote de caballos, por ejemplo, subrayado por una música alegre); acelera o ralentiza el ritmo de la acción (pensemos en las secuencias de persecuciones, por ejemplo).
  •  -Función dramática de refuerzo. La música amplía y explica la imagen en un sentido emocional: Puede ayudar a crear una atmósfera determinada; ser un contrapunto psicológico (en "Alejandro Nevsky" el tema musical que identifica al ejército ruso -alegre y triunfal-, y el que identifica a los teutones -pesado y grotesco- se desarrollan de forma alternada para terminar interfiriendo en el momento del choque de los dos ejércitos, de modo que asociemos y caractericemos a unos y otros personajes)
    - Puede, también, estar dirigida a crear atmósferas o recrear ambientes históricos en paralelo con otros elementos cinematográficos como la luz y el vestuario. (Esta creación de atmósferas es frecuentemente “vulgarizada” cayendo en fórmulas llenas de tópicos, por ejemplo, una música de fondo que pasa a primer término en los momentos cruciales)
    - Función lírica, reforzando e intensificando momentos fuertemente líricos, sustituyendo diálogos innecesarios (pensad en cuantas ocasiones, sentimientos como amor, odio, temor… pueden manifestarse mediante la música, sin necesidad de diálogo: no tenemos más que recordar el tópico para cuando una pareja enamorada pasea y, sin necesidad de palabras, la música romántica nos “habla” del amor entre los personajes).
    - Función de enlace, a veces su función consiste fundamentalmente en unir distintos planos o secuencias. La música, pues, se incorpora al cine subrayando la acción, siendo contrapunto de las imágenes, integrándose en el tono general, dramático y estético, de la obra cinematográfica, etc.
  • EL SILENCIO._El descubrimiento del sonoro permitió la incorporación del más sugerente de los "no ruidos", el silencio, que utilizado correctamente puede adquirir una gran eficacia dramática. Igualmente puede emplearse, utilizado de forma autónoma, si se considera que "las imágenes hablan por sí mismas". 
  •  LA PALABRA._ Su uso más frecuente es naturalmente el diálogo; pero tampoco debemos olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", (discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen). También está presente en las letras de las canciones, que pueden tener una función meramente decorativa o bien al contrario, desempeñar un papel dramático decisivo, ya sea porque explican la acción -Bob Dylan y la música en "Pat Garret y Billy the Kid"-, bien porque hacen avanzar el argumento, como en los musicales norteamericanos de los años 40-50. La utilización dramática del diálogo variará, como es lógico, en función del género o del discurso argumental del film. Parece lógico que sea más denso en películas intimistas, por ejemplo, que en un western de grandes espacios abiertos y donde las imágenes pueden expresar claramente la acción. Sin que nos planteemos analizar en profundidad el tema, sí debemos ser conscientes de la existencia de tipos de planos sonoros: en aras de respetar la “verosimilitud” es lógico que los diálogos de los personajes se recojan más o menos cerca dependiendo del plano que estemos viendo, y en este sentido la tipología de planos de imagen es aplicada a los diálogos, desde el primer plano al general.


A continuación un vídeo de las mejores bandas sonoras de películas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario